Ir al contenido principal

Ven a saludar




La noche se fue encimando en las paredes de ese callejón, cuando maullaba un trío de gatos en celo, que saltaban encima latas de cerveza. Rodrigo observaba detrás del ventanal los primeros seres de la noche. Los gatos. 
Seguía pegando su rostro en el cristal. El cielo negro, bravo, teñía la tarde de gris. Los gatos se movían entre las cavernas del callejón. Al acecho. Brincaban unos sobre otros. Maullaban, mordían. En un circo de pelos y sangre dominaba el filo de las navajas que aparecían amenazantes como relámpagos sobre cristales.
Rodrigo miraba el escenario de la calle para no involucrarse con todo lo que ocurría dentro de  la casa que  poco a poco se fue poblando mujeres y de hombres que llegaban para celebrar una fiesta. Hombres y mujeres, copas, palabras que resonarían entre las viejas paredes. Comida, vino. Situaciones repetidas. Ocasiones para brindar. Se imaginó varado entre la nada. Con gente que de pronto le sonreía, le tomaba del hombro, le daba palmaditas. “Que bien, Que tal”. Rodrigo aborrecía esas reuniones casi tanto como las navidades. Pero estas eran repetidas, uniformes, sombrías. Sonó el timbre. Entonces se escondió tras la cortina. La guerra sangrienta de gatos le apetecía más que la gente estirada que invadía la casa para lucir los nuevos negocios, la ropa de marca, las tragedias.  Por lo menos la pelea de gatos era franca, directa. 
Uno de los mininos, de pelaje blanco trepó sobre la caja amarillenta de cerveza. Ondulaba la cola mientras veía a sus oponentes estirar las patas delanteras haciendo fintas para encajar las cuchillas en la cara del adversario. El gato blanco, oteaba el horizonte sin chistar, sabía que era el mandamás de la escena, sabía que uno de los oponentes iba a perder esa batalla y el ganador estaría mermado, tocado, perdido. Entonces el gato blanco, entraría a liquidar al vencedor con acaso dos zarpazos.
Rodrigo admitía que era una estrategia sucia, cosa que le llenaba de coraje. Siempre le habían dicho que la vida se trataba de jugar limpio, pero la naturaleza felina, mostraba otras herramientas para ganarse la vida. Y no era poco. Rodrigo arrastraba la cabeza sobre el vidrio para mirar el desenlace. Alguien entró a la habitación. El ruido lo hizo paralizarse. Lo buscaban o pensó que lo estarían buscando para hacerlo salir a la reunión, para saludar a los presentes, para beber sodas, para lucirlo como maniquí. Pero los gatos. La ventana. El callejón. La batalla. Los pensamientos en el cristal. La soledad. 
Cuando escuchó que cerraban la puerta, pudo regresar su atención a la batalla. La fiesta podía esperar. El gato blanco estaba preparado para saltar sobre el vencedor, uno atigrado, gordo, valiente que acababa de trabar una lucha carnicera y que estaba malherido. Rodrigo no pudo aguantar más un ataque justiciero lo tomó por sorpresa. Abrió lentamente la ventana. El gato blanco ya tenía los dientes de fuera, como si pintara una risa macabra. La columna arqueada y la cola vertical. Listo para descargar la furia contra su oponente malherido. 
Rodrigo prepara lentamente el siguiente movimiento. Es un momento vital para hacer justicia. Esos gatos llevaban tres días de parranda. Mira delante, atrás, arriba. El gato blanco sigue bufando con odio a su oponente y zaz… “Rodrigoooo, ven a saludar a tus abuelitos, ya llegaron…Minutos después llora en la falda de su madre porque el cielo se cae a pedazos y la lluvia espantó a los gatos y no quiere estar en la fiesta y tiene sueño y sed y ganas de llorar.

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...