Ir al contenido principal

Sor Juana

Cuando mi esposa llegó de la escuela y me dijo que mi hija había alzado la mano para representar a Sor Juana Inés de la Cruz, todo me pareció confuso. Una niña de tres años iba ponerse los hábitos y a representar a Sor Juana dentro de las efemérides del mes de noviembre. De inmediato pensé en la forma de hacerla memorizar las redondillas. Pero no podía imaginarme a mi pequeña recitando: si con ansia sin igual/solicitáis su desdén,/por qué queréis que obren bien/si las incitáis al mal?
Me miró con sus oscuros ojos verdes y me dijo que ella iba a disfrazarse de Sor Juana. Ya lo veía venir. La pregunta preguntona. ¿Y quién es Sor Juana papi? – una señorita que era poeta- pensé la respuesta más fácil- ¿y que es un poeta?- ella arremetería con saña.
Entonces, antes de que la sangre llegara al rio, recapacité en la respuesta. Los niños son prácticos y simples. Libres, para más señas. No necesitan tanta verborrea para delimitar las cosas que están a su alcance. (¿Y quién lo necesita?) Una pregunta que siempre toma por asalto algo más que la razón, los cabales. ¿Qué diablos es un poeta? Me convirtió la pregunta en un montón de situaciones como si levantara un puño y me diera un gancho al hígado. Esa revolución me dio por pensar en levantar una encuesta para llegar a la respuesta más simple, práctica. Un poeta es… entonces me lo tomé a pecho. Supe que no las traía a todas conmigo, que las respuestas iban a aparecerse con una serie de contradicciones y más preguntas que serían un berenjenal y que seguro mi pequeña, a la segunda oración iba a pensar en pintar una rana antes de recitarle todas las bondades que tienen la poesía y los orígenes del ethos, aquel lugar donde habita la poesía y no sé cuantas barbaridades.
Para ella un globero hace globos. Entonces llegaría a la conclusión de que un poeta hace poesía. La poesía no está a la vista de un globo de color rojo que pudiera representarse así nomás. Ni vuela en el aire y quizá sea un estado mental. Entonces me preocupé porque comencé a pensar como adulto, ya se sabe, lleno de formas y maneras disfuncionales para comunicarme.
Comencé a sentirme alejado de la poesía, traté de hallarle la cuestión inmediata, la que nace con el día a día. El globo rojo. Miré la serie de telebasura, los medios de comunicación basura, los juegos basura y di con la cultura basura, esa que a los políticos les ha dado por hacerla pasar en lo oscurito para dejarla en el olvido. Esa que no entran en los planes ni en las promesas de campaña. Esa que se contempla el objetivo sólo para las becas y los premios, pero que no se mete a la médula de nuestra sociedad; no hace falta más que revisar puntalmente lo que nuestros ínclitos neo gobernantes propusieron en materia de cultura para allegarse al cargo. Nada. Y lo que es peor, ni falta les hizo. A pesar de que eso, este hecho genera una actitud discriminatoria y penosamente ignorante.
La poesía (como el arte y las actividades culturales) necesita un foco de contagio. Por ello, a diferencia de quienes creen que el Estado no debe ser el único animador de la cultura, yo creo lo contrario. El Estado sí debe ser el foco de contagio. Existe una larga tradición del Estado mexicano como animador. Y el problema del Estado en esa larga tradición, no ha sido la de un mal promotor, sino la de un pésimo divulgador.
Encontré una afirmación de Juan Domingo Arguelles, y parafraseando al autor, queda claro que para la poesía (las artes en general) necesitamos la necesidad. Y es ésta la que no sabemos cómo impulsar para que fluya entre nosotros. Lo que sí podemos intentar es mejorar las condiciones para que surja. Y para eso necesitamos métodos y compromiso. Y todo lo demás es noble, pero a la vez simple y llana teoría.
Entonces llegó Natalia. Me enfrentó como suele hacerlo. -¿Qué es una poeta?- entonces miré al cielo para encontrar la mejor respuesta (uno siempre mira al cielo) y en un impulso desordenado, mis ojos volvieron a su rostro, que inmóvil esperaba una palabra que la devolviera del pasmo. Recorrieron su pelo enroscado y en el delta de su boca, un relámpago me atravesó el estómago. Una pequeña mano tocaba mi rodilla, y así, de un tajo le dije que una poeta hacía poesía y que la poesía era lo que sentía.
Giró su cabeza a un lado y dijo: - ¡Ah sí, ya lo sabía!
Y se fue a dibujar una rana.

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...