Ir al contenido principal

Mal sueño

Estos últimos días he sido decano de la espera. Casi no sueño.  Me he concentrado en el único universo de mi casa, mis libros y los mp3 que pueblan una tercera parte de mi disco duro. Las palabras no habían aparecido por una terca mudez de mis dedos (por hueva o desencanto, qué más da). Mientras la ciudad se desploma en un miserable Festival Cervantino chillón y ebrio, cansado de ser un fracaso del que muchos opinan lo contrario.

Entonces, por una razón que todavía no entiendo, salí a la calle. Y como si la suerte, que es un afeminado, me pusiera a prueba, me hallé con un tipo que no se cansa en decirse poeta como si en verdad lo fuera. Estaba allí con esos cabellos de muñeca de basurero y unos lentes estilo Gandhi. Es por demás decirlo, pero quiso conversar de literatura… he pensado que la literatura no es más que eso, es sólo eso… hace mucho que no leo una cosa que uno diga, bueno, me late, esto es el libro de cabecera… Alguien dijo que en la crisis afloraba el arte, las manifestaciones revolucionarias, ese recanijo encanto de leer de un tirón sin querer llegar al final… Las tendencia del mercado son laxantes. La tendencia es Bolañizar la literatura…Tuve en mis manos un libro de cuentos editado por la Rana. ¡Coño!, un premio de cuento donde la narración era consecutiva, serial, novelada. Una novela de closet, para ser claros. Adiós la unicidad del cuento, las características y sepa dios cuantas cosas más tiene un cuento para ser cuento… exigencias del mercado. Recordé a Ortuño:

El escritor (hoy en día) se aclara la voz y nos ilustra sobre las chicas y licores de Oslo, Petersburgo y Ulan Bator. El escritor califica sus propias ideas como fantásticas. El escritor borda sobre lo que escuchó anoche en el mp3 o miró en el cine. Peor aún: en sus cuentos, la gente habla de Oslo, califica sus ideas como fantásticas y borda sobre su mp3. El escritor, huelga decir, es un imbécil.

Y volví a casa.

Entradas populares de este blog

Mateo la novela

El 41

Hoy por la mañana llegaron mis hijas con un pastel y una vela. Mi esposa me tomó de la frente   y me besó. Cantaron las mañanitas. Besos acaramelados, abrazos infinitos, brincos sobre mi cuerpo y la maravilla de un nuevo amanecer. Acto seguido, cuando comenzó el alboroto por acicalarnos para comenzar el día, llegó muy sigiloso, casi como para espantarme, el año 41. Entró con pisadas aterciopeladas para acomodarse en la casa modelo 73. Los 40 primeros, uno a uno se fueron recorriendo para dejar pasar a 41 que se colaba a la fiesta. Lo dejé pasar como si no me hubiera dado cuenta, haciéndome el loco. Llegó allí y se escondió entre los años más jóvenes, entre los años niños, sobre los adolescentes con alas en los pies. No hice aspaviento. Tomé el short, los tenis, la playera; amarré mi reloj de pulsera, cogí la gorra y una vez que estuve listo, salí del cuarto para desayunar con mi familia. Natalia y Sara reían. Merit comandaba la salida a la escuela. Yo lo miraba con el rabill...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...