Ir al contenido principal

El 41

Hoy por la mañana llegaron mis hijas con un pastel y una vela. Mi esposa me tomó de la frente  y me besó. Cantaron las mañanitas. Besos acaramelados, abrazos infinitos, brincos sobre mi cuerpo y la maravilla de un nuevo amanecer.
Acto seguido, cuando comenzó el alboroto por acicalarnos para comenzar el día, llegó muy sigiloso, casi como para espantarme, el año 41. Entró con pisadas aterciopeladas para acomodarse en la casa modelo 73.
Los 40 primeros, uno a uno se fueron recorriendo para dejar pasar a 41 que se colaba a la fiesta. Lo dejé pasar como si no me hubiera dado cuenta, haciéndome el loco. Llegó allí y se escondió entre los años más jóvenes, entre los años niños, sobre los adolescentes con alas en los pies. No hice aspaviento.
Tomé el short, los tenis, la playera; amarré mi reloj de pulsera, cogí la gorra y una vez que estuve listo, salí del cuarto para desayunar con mi familia. Natalia y Sara reían. Merit comandaba la salida a la escuela. Yo lo miraba con el rabillo del ojo como se mira a un desconocido. 
Ese año número cuarenta y uno se escurría como aceite entre los dedos. Ya en la escuela, recibí el beso y la bendición de mis hijas que entraron al salón de clases. Merit y yo decidimos que iríamos a correr  al camino viejo de Marfil. Hice esfuerzos por no hacerle gran caso a 41 que hacía de todo para pasar inadvertido. Como si no estuviera. Cuando estábamos calentando para la carrera, una vez que me puse los audífonos y di la primer zancada, llamé al 41.
-A ver chavo. Eres bienvenido pero tenemos unas reglas de convivencia.– Me miró retador.
-Aquí las cosas deben ser claritas. Nos levantamos temprano, y acto seguido le hacemos el primer guiño a la voluntad. Corremos, nos quitamos el polvo, aclaramos la mente, respiramos profundo y construimos el futuro inmediato, pero sobre todo recordamos que cada paso hay que disfrutarlo y que cada zancada, cada respiración, cada kilómetro es simplemente irrepetible. Eso vale, canijo 41, como la metáfora de vida que empleamos acá todos los 40 que vivimos en este cuerpo. Yo soy tu General en jefe, el dictador, el presidente, el mandamás. Nunca lo olvides.  
He venido escuchando muchos misterios acerca de envejecer nomás uno traspasa la frontera de los cuarenta. Pues cada paso es un afán. No me jodas. Y empezamos por quitar el no puedo. Aquí se renuncia al derecho de renunciar. Aquí se desquita el pan que se come. Si vas a vivir, comer, reposar, respirar, disfrutar en esta casota de 1:90, nada que no puedo.
41 comenzó a sonrojarse. Miró al suelo y esperó que siguiera con una especie de decálogo.
En esta casa somos heterosexuales, católicos, leemos por convicción, nos gusta viajar, compartir, usamos la memoria, inventamos historias, nos enojamos con la envidia y la cobardía. De la hipocresía ni olerla. Es imprescindible respetar el amor que recibimos. Ya conociste a la familia, así que de entrada y de salida: La familia se respeta. Vas a recibir mucho amor de ellas, así que no me andes con pendejadas. Todos, los cuarenta, jalamos parejo, tenemos ruiditos, jadeos, corajes, malos rollos, pero nada que dure más de dos horas. Vivimos simple. Agradecemos. Bendecimos.
Vas a conocer a los amigos. Gente decente. De huevos. Sincera. Habrá enemigos, ya los verás, pues a reírnos de ellos.
Lo demás es simplemente vivir. 

Abracé al 41. -Bienvenido– le dije con una lágrima sobre la mejilla. 

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...