Ir al contenido principal

La otra semblanza



Pero si me dan a elegir,
entre todas las vidas yo escojo, la de pirata cojo…
J. Sabina


En una de esas coincidencias de una mañana de primavera guanajuatense, cuando terminaba de abonarle elementos a mi página web y de hacer juegos de memoria por clasificar mi vida entera en una semblanza, llegó, en un movimiento inadvertido a mis manos, o mejor dicho, a mis ojos, un texto de Hernán Casiari que no tiene desperdicio. Hablaba acerca de lo dicho en las hojas de vida, la creación de nuestra semblanza, el currículum y nuestra hoja de vida y los estándares que se deben de poner como caramelos de colores: libros, premios, charlas… Dice Hernán que “Si en lugar de personas fuésemos gobiernos, nuestras biografías serían un medio oficialista vergonzoso. Una mirada obsecuente sobre nuestra propia gestión”.
Entonces quedé en blanco. ¿Quién soy realmente? ¿Quién debería de escribir nuestra semblanza? Hernán lo resuelve colocando cuatro textos de dos amigos y dos enemigos que hablen de él para dejar la cosa neutral y hasta cierto punto objetiva. Sería un excelente ejercicio elegir al enemigo, al ser que más te odie para firmar una semblanza. Pensé en tres candidatos para realizar la anti- semblanza: un periodista que se cree intelectual, una filósofa que hace radio y en una universitaria y diseñadora de interiores impresentable. Estoy seguro que las candidatas me pondrían en un lugar al que no deseo ir. Sin miedo se lanzarían al cuello y mostrarían mi rostro más odioso y vil. El lado b que podría aterrizar en una parte que soy en realidad. Un día haré el ejercicio imaginario. (Ya lo veo: Ricardo es un mal escritor. Desgraciadamente nació en  León, en 1973 y bla, bla bla… Sangre. )

Recordé mi primer nota biográfica en una revista de Tierra Adentro. “Joven escritor” Brinqué de gusto. Resolvía entonces todas mis dudas existenciales. Joven escritor guanajuatense, para más datos. Pero en el fondo me sonaba a promesa, larga, lejana y olvidada. A un, “a ver si aguanta”. Luego los años pasaron y ya no quedaba en la juventud de las promesas. La ficha biográfica tuvo su caducidad y después de 24 años la sentencia, según la lógica de los editores quedaría en escritor “viejo”. A secas.
¿En qué momento sabemos que nos graduamos del oficio, quién nos da el título?
Pues bien, nací en una familia de comerciantes que comenzaban las labores apenas despuntaba el día. En la parte baja de la casa de la abuela había una tienda de ropa.  Aprendí el oficio de vendedor como se aprende el lenguaje; oyendo. Escuchaba a mi abuela iniciar una conversación con los clientes antes de cualquier cosa, hablaban de la familia, del clima, de la ciudad. Mi abuela siempre preguntaba por los hijos, el trabajo, el estado de ánimo. Frente al mostrador quedaba una hilera de sillas para que los clientes pudieran quedarse a charlar. Ya en el desenlace de la conversación se llegaba al punto de la venta, de lo que quería el cliente y de los asuntos mercantiles. Al final todos quedaban contentos.
Recuerdo la primera vez que tuve que interactuar con una cliente gorda y esponjosa que había pedido dos tallas menos de la suya. Entonces yo no tenía el buen tino de calcular la medida de un cuerpo. Entre la talla 36 y la 40 no distinguía los kilos de por medio. La mujer entró a probarse el vestido. Tardó una eternidad. Cuando salió del vestidor, la imagen de la señora sumiendo la barriga y aguantando el aire fue una de las peores escenas que había registrado hasta entonces. Un chorizo morado. Dio un giro sobre su eje para mirarse de cuerpo entero frente a un espejo largo y enseguida me miró. -¿Qué te parece güero?- dijo con aplomo. Sólo atiné a decir -Se ve muy bonita señora, ¡muy bonita!
            Sonrió. –Ay, que chulo güero– Y se metió al vestidor. Salió con la ropa en la mano. Pagó y se marchó muy contenta. Ese día vendí el primer vestido de mi vida.
Sin saberlo le modifiqué la semblanza. Y sin más me convertí en vendedor.

Leí en un cartel de la Unidad Belén, donde, en la última fila del programa de una feria de libros, añaden la actividad de la presentación de la revista de cuento con un tímido párrafo que dice “presentación de Ficcionaria”. Ricardo García. Editor”. 
Sospecho que el que redactó eso, será un candidato a redactar mi anti- semblanza. Y no porque él me considere editor, es una de las actividades que he hecho desde 1989, sino porque dejó de lado todo el glamour de “Director de revista literaria”. Publicitariamente suena más atractivo, seductor y dice de qué va lo de Ficcionalia. Lo cierto es que soy editor.
            Esta triquiñuela semántica de los organizadores, me hace acordar de los oficios que he omitido en mis hojas de vida, en las semblanzas con el afán de darle brillo, lustre a un fragmento de mi existencia sin pensar claramente en todas esas tareas que me han dando de comer y que deberían de colocarse en primera fila.
            Lo que más llama mi atención es que editor es uno de los oficios que he omitido en la hoja de vida, por lo que estoy dispuesto a reivindicar mi error y salvar de esas noches de insomnio en la redacción de mis fichas bibliográficas en tercera persona a los otros oficios que me han dado sustento más que un título pomposo.
Quedaría mi primer intento, más o menos así:


             Ricardo García. 1973. Nació en León pero ha vivido siempre en Guanajuato. Se desempeñó desde temprana edad como vendedor de ropa. Dobló camisas, corbatas, envolvió regalos y conoció de tallas y telas, desde el casimir hasta la terlenka. Años más tarde trabajó en las primeras tiendas de suvenires del Cervantino. Vendió tazas, playeras, llaveros y sudaderas. Como animador de fiestas, ponía  su equipo de música. Se desempeñó como cantinero a lo largo de 17 años. Conoció de cocteles y vinos. Cervezas y tequilas. Resguarda la regla del buen cantinero, la discreción ante todo. También hizo las funciones de cajero, mesero, cargador de cajas de cerveza, auxiliar de contador y saca borrachos. Más tarde, consiguió un trabajo como reportero de sucesos en un extinto periódico local. Vendió productos ecológicos, tortas de medio kilo; fungió como edecán en dos informes de gobierno, cargador de cables en una productora de video leonesa, fotógrafo de personajes políticos para una productora de Jalisco.

Como vendedor de café, manejó máquinas de vapor y eléctricas; sabe hacer capuchinos y americanos. Entre sus logros se le reconoce el invento del café Mandrágora. También conoce las funciones de lavaplatos. En un tiempo fue analista de información. Vendedor de publicidad para revistas. Apostador de Melate. Como buscador de empleo se destacó por visitar cerca de 19 empresas, hacer otro tanto de entrevistas y enviar 17 proyectos a sus amigos, todo esto en menos de seis meses. También se desempeñó como cobrador de rentas.

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...