Ir al contenido principal

Gracias

Este es un trabajo publicado en la sección artefacto, del periódico el Heraldo, luego de darse a conocerse el fallo del Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2010.

Gracias a Enrique Rangel por sus palabras... 

Gracias por dejarme compartir.


Ricardo García Muñoz es la punta de lanza de la nueva narrativa guanajuatense, la del siglo XXI, la que se tutea sin aspavientos con las letras nacionales. Acaba de ganar esta semana el XIX Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández. Es un profeta en su tierra. Ricardo, honroso colaborador de EL HERALDO, es un hombre que provoca siempre la dualidad emocional en quien le conoce: o le aman profundamente o le odian, también profundamente. Quizá tenga qué ver el que Ricardo mismo nunca hace las cosas “a medias tintas”. Integrante de la “Generación de la Crisis”, la que nació, creció, se reprodujo, vive y morirá con la crisis, hoy vuelve a tirar la dentellada. En 2007 se alzó con el Premio Nacional de Periodismo Fernando Benítez, por un reportaje cultural para radio y en 2009 fue finalista del Premio Internacional de Novela "Book and you", con la obra “Verdades como puños”. Este mes prepara la cereza del pastel para el 2010, la novela “Barcelona en las rocas”, una frenética creación a ritmo del movimiento de vanguardia NaNoWriMo -donde el reto es escribir 50 mil palabras en un mes o lo que es lo mismo 200 cuartillas-. Ricardo comenzó hace 19 años con un pasatiempo que hoy es una forma de vida. Maravillado por la prosa impecable de su amado maestro Mario Vargas Llosa, tras leer “La ciudad y los perros” sufrió una transformación que lo arrastró irremediablemente a la escritura. Fue tocado por el verbo. Desde la Universidad Iberoamericana de León, cuando estudiante, se lanzó con éxito en el proyecto literario llamado Arengador, después vendría la necesidad de escribir y verse escribiendo que escribe mientras escribía que se veía escribir... un todo por las letras a la manera de “El grafógrafo” de Elizondo. Sobre su estilo literario, se ha dicho que se caracteriza por ser mordaz y cínico, de técnica ágil y pulcritud en su forma, además de una sencillez demoledora. Sobre su estilo vivencial yo agregaría que lo define con claridad su alter ego Ramón Hortera. Luego de ser notificado de que ganó el XIX Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández por su libro de cuentos “Aleja de mí tu espada”, Ricardo cambió otra vez, sólo para ser más Ricardo. “Siempre he creído en la actitud del pescador, siempre hay que lanzar las redes y el arpón, y estar en una constante de trabajo, tener claros los propósitos que te empujan a hacer esto de la literatura que es prácticamente la vida”. “La constante significa no dejar de lado, significa -ya lo has dicho tú- trabajo, no voy a traer a las musas a sentarse aquí para que me iluminen. La inspiración, dice Sabina, ya se la han llevado otros. Yo no creo tanto en la inspiración. Y eso nos convierte en gente más propositiva, el estar trabajando no por un premio, no por una beca, no por generar X Y o Z, el trabajo te va a generar esas oportunidades luego”, son los argumentos de García Muñoz para describir su pasión por las letras y la emoción de ser premiado en un concurso donde han sido contadísimos los guanajuatenses que se alzaron con orgullo por ganar. Amante de la música y poesía de Joaquín Sabina, del vino tinto y fumar Marlboro, de las nuevas tecnologías, de Barcelona y la ciudadlaberinto que es Guanajuato, Ricardo García Muñoz tiene en la cabeza contenido un universo de palabras que, gradualmente, han ido convirtiéndose en un maelstrom que hoy arrastra al lector hacia sus historias. ¿Cómo no hacerlo si su narrativa es la mejor que existe hoy en Guanajuato? Y se anticipa como la mejor de una generación en México. Ya desde “Horterada”, su segundo libro de cuentos, se antojaba como el nuevo enfant terrible de las letras guanajuatenses, esas que hoy representa orgulloso y dignamente. Su trayectoria en ascendencia ha sido ampliamente comentada nada más ni nada menos que por el propio Fernando Macotela, director de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Su apuesta es consolidar junto a su socio la editorial Cuatro Gatos y romper el molde de las letras, crear un nuevo escenario donde la palabra sea lo más importante, dejando atrás politiquerías y actitudes derrotistas. Hacer que Guanajuato luzca en el escenario universal de la palabra. El epílogo de su trayectoria es como dice una canción de Sabina: aprendió a malvivir del cuento, pintando autorretratos al portador.

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...