Ir al contenido principal

Una de radio

Los retos de la radio cultural


Cuando el siglo XIX se extinguía, entraban en vigoroso proceso de desarrollo las tecnologías que conducirían a crear la radiodifusión. Desde entonces, la radio ha visto cómo las energías productivas y analíticas aplicadas en el campo tecnológico han sido superiores a las invertidas en su dimensión artística y cultural.

En el campo de la comunicación vemos el espectro radial inundado por medios comerciales, lleno de telebasura, de radio basura; basta con girar el dial y podemos escuchar el maltrato al idioma, las cacofonías llenas de insultos, la retórica de la estulticia: tan sólo en el estado de Guanajuato contamos 52 radiodifusoras y apenas, dos radios eminentemente culturales.
Tal vez el empobrecimiento espiritual y cultural de los hombres y de sus relaciones resulte producto del debilitamiento de su lenguaje. O, quizás, esta desvitalización expresiva sea la consecuencia de aquella declinación. Ya algo se perfilaba cuando los poetas del hippismo aseguraban que el mejor poema era “una página de papel en blanco”. Probablemente los alcances de semejante reducción queden más claros si comenzamos a advertir que lo que está en riesgo de empobrecimiento no es únicamente nuestro lenguaje, sino nuestra facultad de expresión lógica y capacidad de sentir el mundo.
En este escenario, podemos advertir que la palabra es el motor de toda radio. El principio rector es el social. El eje principal de todo medio es la cultura. Resulta absurdo comprometer de otra manera las funciones de la radiodifusión. Guanajuato, se cimienta dentro de un marco democrático y de libertad, donde sus espacios de expresión lo solidifican, lo muestran, lo cuestionan, pero también lo hacen fuerte. Su cultura, su dimensión artística y la riqueza de su espíritu constituyen el envión de su fuerza para consolidar la suma de grandes experiencias y apoyos conjuntos.

El último quinquenio del siglo XX ha colocado a los medios de comunicación en un escenario muy nuevo: repleto de satélites de comunicación, de fibra óptica, de información digitalizada, de computadoras personales cada vez más potentes, de realidad virtual; y una enorme explosión de comunicación audiovisual. Naturalmente, no es que cada una de nuestros medios haya entrado en la sociedad de la información y disponga y utilice todos los nuevos recursos que ésta ofrece.
Obviamente, no es ese el caso, pero lo que es indiscutible es que el entorno de los medios( y esto en casi cualquier país del mundo) —independientemente de los cambios que se hayan producido en ésta— sí forma parte ya de esta nueva era post-revolución de las comunicaciones.
E sta era no sólo representa un cambio tecnológico definido, sino un cambio social inminente. El cambio obedece a una nueva conformación de usos y costumbres culturales. Un nuevo lenguaje que se gesta desde el quehacer cultural. Los mensajes de texto, los videojuegos, las grandes bases de datos para almacenar música trascienden la vida ordinaria de nuestra era. La era de la sociedad de la información.
Con la aparición de la sociedad de la información, las fuentes de saber —y de acumulación del conocimiento— se multiplican, se expanden y se difunden. Los libros ya no escasean sino que pueden multiplicarse por cientos de miles. Lo que faltan son lectores. Los medios audiovisuales propagan la información a la velocidad de la luz y la multiplican. Las computadoras y las bases de datos acumulan, sin problemas, informaciones en mayor cantidad y calidad de acceso que nunca antes en la historia. El audiovisual ya no es sólo un lenguaje de registro de la información, sino que se va convirtiendo poco a poco en una escritura al alcance de cada vez más personas. E Internet está haciendo accesibles, casi sin limitaciones, saberes y documentos en todo el globo.
El gran capital de una región no se halla en el petróleo, sino en el conocimiento, en la distribución eficaz de la información a un conglomerado de personas más amplio. La radio cultural tiene ese fin y ese objetivo. La preservación, divulgación, documentación y difusión de las expresiones culturales, sociales y científicas propias.
Uno de los rasgos principales de la radio y en especial de la radio universitaria es la creatividad. La radio que habla y que valora la imaginación es una radio de vanguardia. La del mensaje participativo, que se preocupa en hallar su génesis en las necesidades, los deseos y los gustos de la audiencia.
Así mismo, la radio tiene la responsabilidad de educar en los valores que la inspira y garantizar el aporte en una columna vertebral; plural y participativa, donde sobresalga la inventiva ciudadana, la frescura y espontaneidad creativa de la sociedad.

Cito a Ricardo Haye que dice lo siguiente una forma de gratificar nuestros sentidos y emociones que no necesita de ninguna justificación ulterior. Porque, como decía Boileau y sabe cualquier comunicador radiofónico, “la regla de las reglas es gustar”.

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...