Ir al contenido principal

Novela Mateo, de Ricardo García Muñoz

Mateo, de Ricardo García Muñoz
De Jaime Panqueva
(Un texto del suplemento tachas en eslocotidiano)
Cuando pienso en la adolescencia masculina vienen a mi mente infinidad de títulos de novelas: Las batallas en el desierto de Pacheco, Educar a los topos de Fadanelli,Un hilito de sangre de Ruvalcaba, El guardián entre el centeno de Sallinger y En los brazos de la mujer madura de Vizinczey, por mencionar algunos que me habría gustado leer antes de haber cumplido la mayoría de edad. Aquella época que habitamos, donde uno, para citar a Luis Pérez Sánchez, piensa que lo puede todo y muy tarde descubre que no es así. En lo personal, no me es grato regresar a esos años; comparto la apreciación de Pacheco, de ese horror quién puede tener nostalgia, y, sin embargo, como todos, vuelvo de continuo porque allí se cuaja nuestra formación sentimental.
Mateo, creación del novelista Ricardo García Muñoz (León, 1973), vive en esos ochenta donde se estrenaban el SIDA y el Betamax, con un grupo de amigos de escuela ansiosos por iniciarse en la sexualidad, a bajo costo, y en consonancia con sus hormonas y la carga machista que han mamado de la sociedad guanajuatense. Mateo sufre la inseguridad de todo joven ante la vida real que lo espera al terminar sus estudios, la incertidumbre de haber contraído enfermedades de Venus o algo peor, y discurre sus aventuras en una particular relación con una familia disfuncional en la que nunca parece encajar. Muy digno de destacarse el dinamismo de la narración y la capacidad para tejer retrospectivas de la vida de Mateo, que nos pintan un personaje emotivo y entrañable, cuya iniciación erótica se entremezcla con el amor en medidas difíciles de vislumbrar. Una historia vital, bien tejida, que quizá no requería el amparo o la excusa de un blog que ligara esos recuerdos del Guanajuato ochentero con nuestro presente, pero que recompensa al lector con ambientes o situaciones que podríamos acoger como nuestros.
Impreso por Ediciones La Rana, hace parte de las novedades presentadas por el Instituto Estatal de Cultura en la FIL de Guadalajara, y puede comprarse por 70 pesos en este link.
Si desea conocer más sobre el autor, le recomiendo entrar a su página de internet, o tal vez leer algunos capítulos de Hortera Files, una novela por entregas muy adictiva que se publica semanalmente en el suplemento Tachas del portal periodístico esloCotidiano.
Escrita para jóvenes o adultos que deseen revisitar su pasado a través de Mateo, estoy seguro que a ningún lector lo dejará indiferente. De eso se trata, creo.

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...