Ir al contenido principal

Mario

No se por qué, pero en un momento de mi adolescencia me entró la idea de convertirme en militar. En ese entonces las películas apocalípticas de Mad Max y Rambo me alentaban a buscar una formación marcial que me parecía admirable para hacerle frente a una inminente hecatombe nuclear. Un compañero de escuela fue más lejos y guardaba en su closet víveres y agua para soportar la primer mañana peinada de hongo nuclear.
Conocí entonces a un General y escuchaba las historias de cadetes que estaban a un paso de ser héroes. Aventuras de estoicismo y lealtad a la patria de bronce. Y entonces quedé a merced de perseguir ese sueño. Ese general, cuñado de un tío, quedó en que si lo deseaba él me proporcionaría toda la información necesaria para ingresar al colegio militar o de plano, inscribirme. Era el primer año de la preparatoria y ya podría hacer las maletas. En mis escasas charlas con mi hermano, le conté de mis sueños. Espantado trató de convencerme que era una idiotez cambiar la libertad civil por un uniforme. Me dejó un poco trastornado, pero seguí en mi dicho. Llegué a la clase de inglés y se presentaba ante el grupo un profesor de bigotes anchos y el pelo lacio, con un corte de bacinica al estilo Lenon. Sin más, sacó de la chistera el libro de la ciudad y los perros y lo recomendó como la base para iniciar el curso. Quedé enganchado ante la historia. En la ciudad había dos librerías. Sólo en una tenían algunas obras de Mario Vargas Llosa; el libro me costó 25000 pesos. Lo leí cada noche hasta que no quedó una sola hoja. El jaguar, El poeta, el Leoncio Prado, Lima, los militares, las formaciones, la muerte y las perradas de las que eran objeto los chicos, pusieron un tatuaje en mis deseos. No quiero. Y otro en mis ambiciones de lector. Escribir. Como buen adolescente y coleccionista de pasiones comencé a recolectar los libros de Mario que escasamente se hallaban en la ciudad, pero que a fuerza de visitar mes a mes a Juan, el librero de cabecera, los fui atrapando como quien encuentra un tesoro. Al final de semestre, me llamó el General para cerrar el trato. Dije: No gracias. No quiero esclavizarme en la milicia. O algo por el estilo. Me retiró el habla y estoy seguro que aun me considera un cobarde. No me importa. Creo que me convertí, como dice Mario Vargas Llosa, al tomar la decisión de asumir la literatura como destino, en nada menos que en esclavo. 
Gracias Don Mario...

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...