Ir al contenido principal

La impostura


“Yo no tengo que explicarle a la gente con quién como. Como con quien me da la gana y no tengo que dar ninguna explicación, sobre todo si pagan ellos. Yo que no soy muy aficionado a las comidas presidenciales, iré porque soy un bien nacido, porque tengo cortesía y porque me educaron bien. Mi única obligación es escribir buenas canciones. Sé que a mucha gente le gustan mis canciones pero no está de acuerdo con mis posturas políticas, supongo que es el caso del presidente Calderón”
Joaquín Sabina


Till Eulenspiegel , el artesano ambulante, líder de su libertad, es la figura del gran pícaro en la literatura alemana, allá por el año de 1483 aparece su leyenda. Es, a grosso modo, el ingenuo galopante que lleno de gracia, entre el placer cándido y malicioso ridiculiza a los sabiondos, parodia el lenguaje, tomándolo al pie de la letra porque trata de mostrar una verdad para descubrir la estupidez del mundo. Desde entonces, la leyenda ha dado vueltas en el planeta con diferentes versiones. El pícaro legendario, aquel que le sobra la libertad y los cojones para enfrentar los pesos y las lacras que regulan la sociedad abre las posibilidades de reflexión. Este pícaro se ha desenvuelto en diversos escenarios, pero ha encontrado en la crítica social una oportunidad para invertir en su ingenio. Cabe recordar al mitológico Pito Pérez o al incontestable Lazarillo de Tormes, por citar a algunos de los representantes de la épica del desencanto.
Hoy en día, este personaje mutante aparece entre los escenarios y se ha juzgado por una falsa contradicción. Reencarnado en Joaquín Sabina que le ha dicho sin empacho alguno, al Presidente del empleo, que resulta ingenuo combatir puesto una frase al presidente de México que le incomodó hasta hacerlo tropezar en un discurso esclerótico que justificaba la encarnizada guerra contra el narcotráfico, (en un país con pocas oportunidades de trabajo, educación, cultura, pero que lucha, como pocos, eso sí, contra el narco). Días más tarde, Sabina se reúne en los Pinos para comer con Calderón y los necios, que no son pocos, comenzaron a suponer que Sabina era una contradicción. No sólo basta con comprender a los necios de este país que como regla general polarizan las opiniones. Les basta una chispa para incendiar a quien se pone delante de un micrófono, pero además equivocan la mirilla, por eso son necios; hace unos días declaró el ex presidente César Gaviria, en tierra mexicana, que el presidente Felipe Calderón evidencia que “no está preparado” para combatir al narcotráfico, ya que “la lucha ha resultado más larga” de lo que se esperaba. Y de pilón afirmó que México estaba perdiendo gobernabilidad. ¿Ha habido respuesta alguna? En México las críticas tienen que ser declaraciones de guerra contra lo que se critica y no argumentos de reflexión.
Si bien el Poeta fue más sintético al tachar de ingenua la estrategia contra el narco, e irse a comer con Calderón (mínima muestra de civilidad) el político Colombiano fue más didáctico, directo y poco criticado. Es la imagen de la impostura. Un político colombiano que dice lo que dice, le queda bien porque es su postura. Pero la impostura, más cercana a la ficción, es una forma de vida poco asimilada. Creo que estamos más cerca del argumento de Eulenspiegel; sobre el sabio loco se cierne la sombra de la melancolía, de la incomprensión y del rechazo. La impostura total. Ya sabina lo dijo en su libro “En carne viva”: La impostura es una maravilla dicha como la dice Umbral, que a veces se hace de derechas para molestar a los de izquierdas…

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...