Ir al contenido principal

Noche Disco

Hace unos días regresé a una noche disco que sin saberlo, había dejado sin terminar. Fue como volver a un campo de batalla humeante y con cenizas de una guerra librada hace 20 años. La temática consistió en regresar el tiempo a los años ochenta del siglo pasado y recaudar fondos para alguna fundación mamarracha; de las que lloriquean por alguna razón bondadosa y tierna. No lo recuerdo.
Pero aseguraban una noche del recuerdo. Así que quise enervar la memoria de aquello que un día fui. Algo difícil.
Debo decir que yo me había cortado la coleta y en un tiempo, ya cinerario, dejé el party animal que embridaba mis noches. Pero me volví hacia los fantasmas del pasado que me miraron entrar a la disco como si los años no hubieran mermado mi cabello, mi piel y mi fanatismo por consumir madrugadas. Entonces se iba a las disco y el antro era un lugar barriobajero y asqueroso al que nadie, medianamente pensante, se le ocurriría ir. Hoy, a cualquier cosa le llaman antro. La disco era el emblema galáctico de la era post nuclear. Ya se sabe. Ronald Reagan y la guerra de las galaxias.
Esa noche la música pastaba entre lo teto y lo brillante. Pero la discoteca como preámbulo erótico de los que llegaban solos y se adosaban una pareja en la tenue estridencia de una luz laser volvía a ser bienhechora, milagrosa.
Pues volví a esa disco esperando que todo tiempo pasado fuera era el mejor, y encontré que el mío sí lo fue. Casi en el olvido, hallé unas huellas de mi adolescencia que hoy por hoy juegan a las vencidas con mi edad. Al calcular el tiempo, di con que no habían pasado más que veinte años y( entonces yo surcaba los 16) cuando pude otear en el horizonte que la noche estaba hecha para mí y recordé, que después de las 3 de la mañana, uno traspasa esa realidad cuántica y en lugar de ser tragado por un hoyo negro para montarse a otra dimensión, la dinámica es de distinta manera: a partir de las 3 de la mañana uno brota a una superficie lisa y conmovedora, no importa la droga o el alcohol utilizado como vehículo transportador; allí renacen los rostros que nos acompañan. Aparecen más claros, más nítidos, como espejos bravucones y reflejos irreductibles; es tierra fértil para los besos, las euforias que se arrecian como si en cada minuto que corre después de las tres de la mañana, el tiempo fuese a pasmarse y ya, cuando rompe el alba, el hechizo se despinta entre el carmín y el rubor de los amanecidos.
Un camino del recuerdo.
Alrededor estaban los mismos que dejé cuando fui la última vez a una disco. Pero los miré calvos, gordos y arrugados. Pero estaban allí, fieles a la resurrección de los ochentas, esperando al Mesías que brotaba de unas bocinas que parecían estallar el lugar y a las almas cuarentonas devolviendo la halitosis de su pubertad a un estado de sitio y de tiempo. Un estado irregular.
Corrí hasta la pista. Bebí el vodka que no había bebido en años. Enloquecí con el humo artificial dando brincos y alaridos en ese eterno bordado musical tejido por el DJ.
Recordé el camino que lleva a las madrugadas. Abrí la puerta. Me bebí los años y traspasé el himen de las tres de la mañana. Al despuntar el alba, la pequeña manita de mi hija menor me golpeó la cara. Apenas habían pasado tres horas de sueño. Entonces supe, de manera implacable, que todo tiempo presente es el mejor.

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...