Ir al contenido principal

Viaje


Dos de la tarde. En el camino que lleva al Mineral de la Luz se despierta un capullo de aire muerto. Por alguna razón decidí ir a buscar los vestigios de las historias familiares, los orígenes de mis ancestros, los andamios de mi memoria. Contaba una tía abuela que el Mineral de La Luz sufrió de una maldición de un monje. En este lugar no quedará piedra sobre piedra. Las llantas de la camioneta arremetan contra piedras flojas. Es como patinar en hielo. Los cerros pelones, quemados por el frío arrojan la increíble historia de que alguna vez ese Mineral tuvo un auge y una bonanza minera, lo cierto es que nada queda para demostrar la galanura. El camino cinerario se levanta entre polvaredas de otros autos que viajan a las minas adyacentes y se extravían en las laderas de la sierra. El viajero sabe que viajar es un naufragio por las cavernas de uno mismo. El turista visita lugares.
Al cabo de media hora aparece por fin la desviación al Mineral. Hundo el acelerador para acercarme a la mancha de adobe. Cuando llego a la calle principal algunas casas de factura popular llevan una línea paralela a otra dimensión de tiempo-espacio. Ya en el centro del poblado, un viejo vende discos piratas, en otra esquina hay vendimia de cueritos y demás ácidos estomacales. Dos locos vigilan la entrada a la iglesia, uno se contonea libremente y el otro está asido a una silla de ruedas y sólo hace una seña con la mano pidiendo dinero. Un grupo de siete muchachos con gorras de raperos y pantalones enormes rodean un viejo auto blanco. Lo demás es el silencio. Las casas centenarias no quieren caerse de tiempo. Como si supiera que hablo de él, un hombre se acerca para negarme mi derecho a retratar la plaza. Me niego a obedecerlo. Pero consigo un aliado. Le digo que buscaba la casa principal de mis ancestros, pero parece que todo está en el olvido. La abuela contaba de una construcción llamada la Primavera pero ya todo se ha muerto. Descubro que son recuerdos de difuntos, historias de un baúl sin fondo. Hay una muerte histórica del Mineral de la Luz y advierto una lápida. No hay viejos. No hay historia. Todo ha quedado en las narraciones de quien se fue al norte y regresó al pueblo para volver a contar sus propias memorias.
Subo a la camioneta y escapo del poblado. Siento que detrás, sólo quedan fantasmas y que a las seis de la tarde, cuando quede el cielo rojo, el Mineral de la Luz desaparecerá del mapa sin quedar piedra sobre piedra.

Entradas populares de este blog

cineastas

Existen tres nombres en el ámbito local de la producción audiovisual que no hay que perder de vista. Amat Escalante, Arturo Chango Pons y Rolando Briseño. A ellos los une, en principio, el placer estético por las imágenes, el acto íntimo de narrar con el lenguaje audiovisual, pero también los une la indiferencia y el abandono de las instituciones del gobierno estatal. El último proyecto de Pons era “la brújula la lleva el muerto”, un largometraje que promete, pero que no se ha logrado gracias a los nulos apoyos a producciones mexicanas y los nulos apoyos a los proyectos locales. Paradojal. El estado de Guanajuato mantiene una dirección de filmaciones que sirve para... ¡Hacer un festival A.C! El Chango es uno de esos directores de cine que indagan en lo oscuro, que en su búsqueda constante plasman elementos políticamente incorrectos y ricos en expresiones artísticas. Amat Escalante se arrojó a Cannes en 2005 con la película “Sangre”, sin apoyo de gobierno alguno lo que le dejó un premio...

Archipiélago

Ahora recuerdo. Una tarde el mar estaba en mi habitación. La marea aun baja. Hombres a la deriva, empeñados en nadar hasta la única tabla de salvación, un madero podrido en el que me asía fuertemente para no descender a los infiernos. Los hombres peleaban un lugar en el metro y medio de larguero. Mi corazón indecente no quiso echarles la mano. -Ora, perros, a nadar-. Grité. El azar llevó un tifón embravecido para sacudirme del madero como un toro al jinete. Cuando una ola cambió mi posición. Estaba nadando en aguas profundas. Los hombres dieron unas fuertes brazadas y llegaron al madero. ¿Quién es el perro? Dijo uno. Mis piernas flotaban entre la densidad marina de la habitación. Una lámpara de mesa pasó flotando a un a lado. Si no muero ahogado, muero electrocutado. Llené mis pulmones hasta el máximo para luego sumergirme al fondo gris. Abrí los ojos. Mi cama, estaba tendida. El closet cerrado. No había otra cosa que flotara. Perdí el minuto de oxígeno haciendo malabares para hundirme...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...