Ir al contenido principal

¿Quién te lo manda?

"¿A vos no te pasa que te despertás a veces con la exacta conciencia de que en ese momento empieza una increíble equivocación?"
Julio Cortázar

¿Quién te lo manda? era una de las frases favoritas de mi abuela y la decía cuando todo se echaba a perder después de los resultados, generalmente desastrosos, de alguna iniciativa propia a la que no le veía futuro y que estaba condenada, desde su origen, al fracaso.
 Sólo había una respuesta posible, tramposa, dolorosa que la abuela esperaba con alegría… Yo. 
Yo me lo mandaba y yo me lo hallaba. 
Cuando escucho el alarido interior del “¿quién te lo manda?”, es porque algo no salió bien o mínimamente hay consuelo de una victoria Pírrica que pocas veces puede saborearse.    
Escribir literatura es uno de los trabajos donde se acomoda el quién te lo manda de la mejor manera, porque “Nadie te pide que lo hagas”.  
A diferencia de otras actividades donde existe una necesidad práctica para intercambiar bienes y servicios, donde primero se pide y luego se hace; el trabajo de escritor es por fuerza al revés. Primero se invierten varios meses de trabajo, muchas horas, desvelo y penurias y después, cuando parece que todo está en orden vemos que se dedican las mejores horas del día, los fines de semana, las noches de descanso, y sobre todo los mejores años de la vida.
Puede ser que nunca se llegue a obtener un beneficio material, que el trabajo desarrollado destile el amargo olor del archivo de computadora o el impreso original que queda en el cajón del escritorio. Una vida dedicada a la creación paradojicamente, se acompaña de ausencia. De nostalgia.  
Y aquí aparece un personaje exótico que provoca, mejor que nadie, el quien te lo manda: El editor; un editor que tiene la magia, el secreto, la tábula rasa de valorar el trabajo no pedido y echar en cara a uno que no es lo que se desea. 
Una vez no conocí a una editora a la que le presenté un trabajo y en cuestión de cinco semanas, de manera informal, y por una tercera persona a la que le escribió algo así como que mi trabajo era como… que no era fresa… que estaba bueno para otra editorial… en conclusión, que no coincidía con la línea de historias de vampiros amorosos, zombies arrepentidos, narcos, migrantes o norteños. 
¿Quién te lo manda? Resonó de nueva cuenta por la cabeza para escupir lo primero que se me viene a la mente. Escribir y aspirar a la literatura es una manda que transpira del corazón. Uno es también “escrotor”. Y leo el poema de Eternidades de Juan Ramón Jiménez: 
“¡Inteligencia, dame / el nombre exacto de las cosas! / 
…Que mi palabra sea / la cosa misma, / creada por mí nuevamente”.
 Y allí mandan otras instancias como la vocación, como el desprendimiento, como la entrega. Y finalmente, vuelve a mi mente lo que esperaba escuchar la abuela. 
_¿Quién te lo manda?
–Yo.
–Entonces, ¡aguántese!


Entradas populares de este blog

Mateo la novela

El 41

Hoy por la mañana llegaron mis hijas con un pastel y una vela. Mi esposa me tomó de la frente   y me besó. Cantaron las mañanitas. Besos acaramelados, abrazos infinitos, brincos sobre mi cuerpo y la maravilla de un nuevo amanecer. Acto seguido, cuando comenzó el alboroto por acicalarnos para comenzar el día, llegó muy sigiloso, casi como para espantarme, el año 41. Entró con pisadas aterciopeladas para acomodarse en la casa modelo 73. Los 40 primeros, uno a uno se fueron recorriendo para dejar pasar a 41 que se colaba a la fiesta. Lo dejé pasar como si no me hubiera dado cuenta, haciéndome el loco. Llegó allí y se escondió entre los años más jóvenes, entre los años niños, sobre los adolescentes con alas en los pies. No hice aspaviento. Tomé el short, los tenis, la playera; amarré mi reloj de pulsera, cogí la gorra y una vez que estuve listo, salí del cuarto para desayunar con mi familia. Natalia y Sara reían. Merit comandaba la salida a la escuela. Yo lo miraba con el rabill...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...