Ir al contenido principal

Sueños de fútbol



Esta historia va más o menos así: era el tiempo en el que  yo soñaba con ser futbolista y dedicaba gran parte de mis tardes a sustituir las tareas de la escuela por juegos de fútbol callejero.
La plaza de San Fernando era el empedrado sagrado que emulaba el estadio Maracaná o al Azteca. Allí, en el cuadrilátero pétreo de loza moteada, serpenteaba una cancha imaginaria perfecta donde cada tarde se instalaban las porterías nomás sonaban las seis con los campanazos de la iglesia de San Roque. Señalábamos los travesaños con suéteres separados uno del otro por diez pasos medidos y reglamentados por el ángulo que formaba los pies del Vala.
Con el clásico volado, se iban armando los equipos; el ganador iba de mano para escoger al mejor jugador, que siempre era el delantero o el portero y así, en equilibrio de fuerza, se integraban dos bandos. Los últimos, se sabe, eran los rellenos del equipo que corrían felizmente tras la pelota, generalmente sin tocarla.
Disputamos miles de batallas plazueleras, largos partidos de fútbol, incontables gol-para cuando no se completaban los equipos. Era el tiempo en que Hugo Sánchez me hacía estremecer cada domingo que trasmitían el programa Acción y podía ver la cuadra del “Buitre” Butragueño que bailaba jotas trasatlánticas en un palmito de campo para desternillar al oponente; los años de la imagen de Maradona, en su versión italiana, cuando alzaba los puños al cielo al anotar un gol; era el tiempo del Cabo Cabinho desgañitando gargantas de panzas verdes los domingos al medio día.  
Así, puntualmente los lunes, luego de mirar el capítulo de Birdman o Batman, salía a la calle para  imitar gambetas, taquitos, chilenas, túneles y demás crema futbolera por el gusto de acariciar esa pelota de hule rojo chut- 80 que vendían en las tienditas de la esquina como caramelos de colores.
Entonces también soñaba con que algún cazador de talentos se iba a asomar al campo sagrado de San Fernando y descubriría mis habilidades como delantero. Allí, en la plaza de todas las tardes, pero también, con pesadillas frecuentes, me daba de canto con una realidad pura y dura; ningún futbolista de la ciudad había despuntado como para hacerse profesional. ¿Iría a la ciudad un cazador de talentos? Pensaba que de plano, en algún momento, pasaría un fin de semana para visitar las momias y podía cazar una futura estrella de fútbol rescatada de las calles chuecas de Guanajuato.  
La parafernalia del mundial de México 86 traspasó las fronteras de la Ciudad de México y Guanajuato albergó a la selección francesa de fútbol. Las glorias pasadas no se hicieron esperar y vino el recuerdo de los viejos cuando el Brasil del 70 cubrió de gloria una ciudad olvidada. Las piernas del Rey anduvieron por las callejuelas de la ciudad; en la efervescencia, un amigo me regaló una foto de Pelé cuando estuvo hospedado en el hotel de su abuelo.
Ninguna noticia se me hizo más excitante como que Guanajuato iba a ser la sede de la selección Francesa para disputar los encuentros en el estadio León. Imaginar a Rostou, Thigana, Michel Platiní, Stopyra, el portero Bats en la ciudad dejaba un entresueño difícil de superar, sin embargo mi suerte no estaba echada. Una tarde de domingo, mi padre nos dio la noticia de que había conseguido un par de plateas en el estadio de León para disfrutar cinco partidos, cuatro de fase regular y uno de octavos de final.
No sólo era mi primera vez que entraría a un estadio, sino que esa primera vez para entrar a un estadio de fútbol se daría en el marco del Mundial de México 86, entre la temible escuadra de la URSS y Francia. Yo surcaba mis trece años y creía que los soviéticos nos querían invadir o de plano, nos iba a dejar con una hecatombe nuclear nomás por perversos, y lo creía gracias a mi fascinación por las películas de Mad Max.
Era una mañana de junio y unos rayos ardientes cubrían la Justo Sierra. Salí con mi hermano para montarnos en un Le-Barón azul de mi padre que nos llevaría hasta las orillas del estadio. El calor leonés era húmedo y bochornoso. Las banderas de los países ondeaban con letargo y recuerdo que le tomé el codo porque no podía explicar mi emoción; él con su mano me tomó del cuello para guiarme entre la pelotera.            
Caminamos entre gente contenta que dibujaba sonrisas espontáneas, entre turistas y fanáticos europeos en un ambiente de fiesta y cofradía. Sentí el escalofrío del testigo que navega entre ese presente asustadizo y desea registrar todo evento que acontece alrededor. Las banderas, los logos de Pique, las filas ordenadas, el vaivén de los vendedores de refresco, las ambulancias fuera del estadio, los uniformes de muchas escuadras, las caras hoscas de fanáticos europeos bebiendo cerveza aceleraban mi pasión por el fut.
Penetramos en la sombra del estadio y fuimos caminando por un túnel. Luego vino un impacto, un estertor. Quedé boquiabierto, con el corazón exaltado y mis manos sudorosas al mirar la grama del estadio, del foso ritual de lo que entonces, más amaba; de las celebraciones interiores de mis sueños donde escapaba por el lateral derecho, driblando adversarios, venciendo enemigos, acariciando balones, hasta llegar, en el lindero inclemente de la meta enemiga, a disparar un trallazo con la pierna derecha que, en curvas y efecto de tornillo, dibujaba una comba celestial en un ángulo cerrado y venenoso que desequilibraba al portero para dejarlo tendido, con las piernas abiertas. El estadio ronroneaba. Era un motor que roncaba parejo. Un run run imparable, un pulmón sereno. Mi hermano me tomó de los hombros y entre hileras de butacas llegamos hasta donde estaban nuestros lugares.
Cerca estaba la zona de prensa, las cámaras de televisión, la radio preparando el espectáculo. Miré a mi hermano y me miró sin decir más palabras que sacudirme la cabeza con una mano. En un momento noté que estaba zapateando, chocando las rodillas cuando trataba de enfocar la ola que hacía saltar a la muchedumbre en un compás armónico.
En un instante, escuché voces que hablaban en francés; tres filas detrás de nosotros un nutrido grupo de aficionados galos bebían cerveza para apaciguar el filoso calor del bajío que los ponía colorados. Había un hombre mayor que sobresalía entre el grupo de jóvenes que saltaban y reían aguardando el pitido inicial; pequeño y risueño, usaba una boina azul. Concentrado en observar la cancha, la salida de los jugadores, los movimientos de las bancas, como un viejo guerrero que velaba sus armas.
Volvió el oleaje y distraje mi vista a un grupo de chicas que caminaban en bikini en el otro lado del estadio y eran ovacionadas con chiflidos y aplausos nerviosos.
Mi hermano acercó su boca a mi oreja. Con voz pausada me dijo: –ese que ves allí – se refería al viejito del grupo de franceses – es Just Fontaine, el máximo goleador en un mundial.
Lo ubiqué. El hombre me miró. Sus ojos entablaron una comunicación directa conmigo, esas miradas que parecen decir: si, tiene razón tu hermano. Fueron apenas unos segundos y unos centímetros los que me separaban de una leyenda del fútbol. Llegaron entonces dos personas de seguridad y nos pidieron los boletos. Los lugares donde nos habíamos sentado eran los correctos, pero del sector poniente. Mi hermano y yo estábamos del otro lado del estadio. Nos tuvimos que parar y salir a la sección de sol. No importaba. Al levantarme, miré al viejo que parecía tener pena porque nos habían quitado del lugar y lo que se me ocurrió fue saludarle. El hombre me contestó el saludo más como reflejo que con ganas. Y saltamos a sol, con unos borrachos rusos que cantaban una balada monótona y siberiana.
Mi hermano me compró una cerveza y comenzó el partido. Recuerdo los trazos, los balones, a Platiní en regateos esporádicos y tiros indirectos, y la compañía de mi hermano, bajo el sol leonés que nos regalaba un pase a la historia secreta entre nosotros. ¿Quién me iba a creer que me había saludado el máximo anotador de un mundial, en una grada, entre la muchedumbre y en la primer visita a un estadio profesional de fútbol? Entonces, a los trece años, yo tenía mi credibilidad devaluada.  Y decidí quedarme con la complicidad de mi hermano y con eso bastaba. La verdad es que nunca he sabido como se enteró mi hermano que ese hombre era Just Fontaine pero le creí sin chistar. Seguí por muchos años con mi carrera de fútbol callejero por el gusto de compartir corazones futboleros y abrazos sinceros, y en un momento que no recuerdo, cambié de sueños. Ya no estaba el caza talentos que nunca llegó a la plaza. Y que por cierto nunca ha existido en mi vida.
Tal vez sólo sustituí los sueños futboleros un poquito; ahora tengo Xbox y juego partidos insospechados. Pero en la realidad, en ese coto privado donde me veo soñando en otras miradas, en otros goles, en otras canchas siempre está esa luz cálida que hace un chanfle hasta la mirada de mi hermano que me enseñó a cambiar de asiento y disfrutar ese partido que se nos presenta una vez en la vida…


 



 



Entradas populares de este blog

Mateo la novela

El 41

Hoy por la mañana llegaron mis hijas con un pastel y una vela. Mi esposa me tomó de la frente   y me besó. Cantaron las mañanitas. Besos acaramelados, abrazos infinitos, brincos sobre mi cuerpo y la maravilla de un nuevo amanecer. Acto seguido, cuando comenzó el alboroto por acicalarnos para comenzar el día, llegó muy sigiloso, casi como para espantarme, el año 41. Entró con pisadas aterciopeladas para acomodarse en la casa modelo 73. Los 40 primeros, uno a uno se fueron recorriendo para dejar pasar a 41 que se colaba a la fiesta. Lo dejé pasar como si no me hubiera dado cuenta, haciéndome el loco. Llegó allí y se escondió entre los años más jóvenes, entre los años niños, sobre los adolescentes con alas en los pies. No hice aspaviento. Tomé el short, los tenis, la playera; amarré mi reloj de pulsera, cogí la gorra y una vez que estuve listo, salí del cuarto para desayunar con mi familia. Natalia y Sara reían. Merit comandaba la salida a la escuela. Yo lo miraba con el rabill...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...