Ir al contenido principal

Mario

No se por qué, pero en un momento de mi adolescencia me entró la idea de convertirme en militar. En ese entonces las películas apocalípticas de Mad Max y Rambo me alentaban a buscar una formación marcial que me parecía admirable para hacerle frente a una inminente hecatombe nuclear. Un compañero de escuela fue más lejos y guardaba en su closet víveres y agua para soportar la primer mañana peinada de hongo nuclear.
Conocí entonces a un General y escuchaba las historias de cadetes que estaban a un paso de ser héroes. Aventuras de estoicismo y lealtad a la patria de bronce. Y entonces quedé a merced de perseguir ese sueño. Ese general, cuñado de un tío, quedó en que si lo deseaba él me proporcionaría toda la información necesaria para ingresar al colegio militar o de plano, inscribirme. Era el primer año de la preparatoria y ya podría hacer las maletas. En mis escasas charlas con mi hermano, le conté de mis sueños. Espantado trató de convencerme que era una idiotez cambiar la libertad civil por un uniforme. Me dejó un poco trastornado, pero seguí en mi dicho. Llegué a la clase de inglés y se presentaba ante el grupo un profesor de bigotes anchos y el pelo lacio, con un corte de bacinica al estilo Lenon. Sin más, sacó de la chistera el libro de la ciudad y los perros y lo recomendó como la base para iniciar el curso. Quedé enganchado ante la historia. En la ciudad había dos librerías. Sólo en una tenían algunas obras de Mario Vargas Llosa; el libro me costó 25000 pesos. Lo leí cada noche hasta que no quedó una sola hoja. El jaguar, El poeta, el Leoncio Prado, Lima, los militares, las formaciones, la muerte y las perradas de las que eran objeto los chicos, pusieron un tatuaje en mis deseos. No quiero. Y otro en mis ambiciones de lector. Escribir. Como buen adolescente y coleccionista de pasiones comencé a recolectar los libros de Mario que escasamente se hallaban en la ciudad, pero que a fuerza de visitar mes a mes a Juan, el librero de cabecera, los fui atrapando como quien encuentra un tesoro. Al final de semestre, me llamó el General para cerrar el trato. Dije: No gracias. No quiero esclavizarme en la milicia. O algo por el estilo. Me retiró el habla y estoy seguro que aun me considera un cobarde. No me importa. Creo que me convertí, como dice Mario Vargas Llosa, al tomar la decisión de asumir la literatura como destino, en nada menos que en esclavo. 
Gracias Don Mario...

Entradas populares de este blog

Mateo la novela

El 41

Hoy por la mañana llegaron mis hijas con un pastel y una vela. Mi esposa me tomó de la frente   y me besó. Cantaron las mañanitas. Besos acaramelados, abrazos infinitos, brincos sobre mi cuerpo y la maravilla de un nuevo amanecer. Acto seguido, cuando comenzó el alboroto por acicalarnos para comenzar el día, llegó muy sigiloso, casi como para espantarme, el año 41. Entró con pisadas aterciopeladas para acomodarse en la casa modelo 73. Los 40 primeros, uno a uno se fueron recorriendo para dejar pasar a 41 que se colaba a la fiesta. Lo dejé pasar como si no me hubiera dado cuenta, haciéndome el loco. Llegó allí y se escondió entre los años más jóvenes, entre los años niños, sobre los adolescentes con alas en los pies. No hice aspaviento. Tomé el short, los tenis, la playera; amarré mi reloj de pulsera, cogí la gorra y una vez que estuve listo, salí del cuarto para desayunar con mi familia. Natalia y Sara reían. Merit comandaba la salida a la escuela. Yo lo miraba con el rabill...

LA NOVELA “MATEO”

Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2016.-  "Mateo" es el nombre de la primera novela del escritor y catedrático de la Universidad de Guanajuato, Ricardo García Muñoz. Dicha obra literaria recientemente fue publicada por La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, bajo la colección "Autores de Guanajuato". En entrevista, Ricardo García, indicó que después de 25 años de ser un escritor dedicado al cuento, decidió realizar una novela que lo llevó a enfrentarse a diversos desafíos como narrador. Mateo es el personaje principal de la trama, la cual se desprende a partir de la escritura de un blog en internet. "Mateo es un adolescente que se presenta en la novela como un antihéroe –pero no como víctima- él hace una connotación del universo que lo rodea, en ese sentido, ve las cosas como una persona de su edad pero con una lente más grande", mencionó el autor. Además, García Muñoz explicó que la novela –ubicada en la ciudad de Guanajuato- cue...